top of page

Relatos cortos (20): El viaje.

  • Writer: Sr Jimenez
    Sr Jimenez
  • Nov 1, 2021
  • 5 min read

A partir de 1986, se comenzó a ensamblar en Venezuela algunos automóviles de la compañía Toyota. El primer modelo fue el Corolla y por su calidad se convirtió en el preferido en su renglón. Como uno más de los usuarios convencidos de la calidad Toyota, adquirí en La Haya en diciembre de 1986, una station wagon Corolla de segunda mano.



El vehículo tenía transmisión manual (sincrónico), y yo desconocía como usar el sistema de embrague o clutch y velocidades. El clutch es el elemento mecánico que transmite la potencia del motor a la propia caja de cambios del vehículo y permite que, de forma manual, se pueda separar o unir el giro del motor del coche a la transmisión, liberando así el movimiento hacia las ruedas motrices si en ese momento hay una marcha engranada. Dicho así en lenguaje técnico, parecería fácil que el conductor logre esa marcha engranada, pero para un principiante resulta ser toda una calamidad. La impericia del principiante para lograr andar con el vehículo, aunque sea unos metros, o para evitar el temblor del motor y su inminente apagado, se convierte en un trauma nervioso. La angustia pasa rápido y con el devenir de los días y la practica deja de ser un problema. El aprendizaje tiene dos características relevantes, es para toda la vida, ya que sin importar el tiempo que pase siempre estarás preparado para conducir un vehículo sincrónico y la segunda, es que las mujeres tienen un don especial para conducir sincrónicos con un engranaje perfecto, nada de temblores o corcoveos.


Muy pronto la camioneta Corolla y su conductor estarían a prueba con un largo recorrido que nos llevaría desde Wassenaar en los Países Bajos a visitar entre julio y agosto de 1987 a Francia, Luxemburgo, Suiza y Alemania, con 4 adultos, los padres y las abuelas de 2 niños y 1 bebe. De este viaje tengo algunos recuerdos impactantes del viaje que son complementarios a la historia, cultura, monumentos y las bellezas naturales de dichos países.


Para atreverse a las carreteras tanto en las rutas domésticas como en las rutas externas que unen las ciudades y los países, era muy necesario la consulta de los mapas de rutas en versiones actualizadas del año en curso y de ellos establecer un plan del recorrido. El turismo en esa época pasaba por utilizar mucho tiempo previo al viaje en tareas de planificación y no como ahora que las aplicaciones de rutas y de turismo trabajan para un usuario en tiempo real. Las herramientas más populares la constituían los mapas de ruta de la compañía Shell y la Guía Michelin.



Los mapas en escala de 1:250000 eran muy útiles en grandes rutas, pero en la ciudad o en caminos secundarios de corta extensión, no iluminaban con la nitidez apropiada para ser asertivo eficientemente, lo cual se agravaba si el copiloto no colaboraba en tiempo real como la voz del Waze. A veces y por poco, no se caía en llanto ante la impotencia de ubicar el destino y pasaban las horas interminables en una búsqueda que no se lograba concretar razonablemente. La guía Michelin aportaba guías turísticas de hoteles y restaurantes para más de una docena de países.


En nuestra visita a Francia y en específico a la ciudad de los mil y un adjetivos, Paris, coincidimos con algo que solo se da un día al año. El 26 de julio de 1987 culmino en Paris, el 74.º Tour de Francia que se había iniciado el 1ro de julio en Berlín, constituyendo con eso un buen presagio a la caída del muro en un par de años después. La victoria en la general, fue la primera para un ciclista irlandés, Stephen Roche y los colombianos Luis Herrera y Fabio Parra, llegaron 5to y 6to en la general.



En Luxemburgo, casi todo el personal de servicio en el hotel, restaurantes y sitios turísticos era predominantemente de origen portugués. Esa inmigración masiva llegó a alcanzar cifras de un residente portugués por cada cinco locales en ese pequeño país. En el mundo, es la mayor proporción de portugueses en relación a la población autóctona. Esta inmigración portuguesa data de los años 1970, más tardía que las oleadas a Venezuela, generada por una crisis económica de gobiernos autocráticos que incluso organizaban la emigración para combatir una economía asfixiada. Muy coincidente con lo que nos pasa hoy en Venezuela.



Una anécdota de este viaje tiene que ver con nuestro hospedaje en primavera en un hotel de montaña en Engelbert, Suiza. Una instalación junto a las pistas de ski por lo que su ocupación era de temporada baja. Para muchos, una inversión de este tipo seria medianamente rentable ante la ausencia de nieve y hielo en la tres cuartas partes del año.



Pues bien, en la primavera, verano y otoño, el área del hotel se convierte en un gran camping para alojamiento de vehículos recreacionales, que abreviados como RV, incluyen motorhomes, campervans, coaches y caravans, los cuales traen abundancia de huéspedes amantes de la naturaleza verde. De esa manera, se le daban una mayor utilidad a la inversión. El área del camping estaba provista de abastos y otros servicios, con una variedad notable de productos para comidas ligeras.



La Autobahn es la red de autopistas sin peaje, coordinado a nivel nacional en Alemania. En el 50% de sus recorridos no tienen ningún límite de velocidad y aunque recomiendan 130 kph, la velocidad máxima está fijada por las condiciones de la carretera (tráfico, luz, tiempo atmosférico, etc.) y del automóvil (motor, seguridad, etc.). En el caso de que se controle la velocidad te permiten llegar a los 100 kph.



El concepto de autopista en Alemania viene desde el año 1932, cuando se pudo cerrar por primera vez un tramo de 20 kms entre Colonia y Bonn.


De regreso a mi casa fui un testigo de excepción de la velocidad con que se transita por estas autopistas, mi canal de tránsito siempre fue el más lento, el de la derecha, y ni aun así, dejé de causar molestias a los más rápidos, que se convertían en rápidos y furiosos, demostrando con ademanes y hasta con la bocina, lo molestia que los embargaba.


El verdadero espectáculo se constituyó en un ficticio gran premio de la fórmula 1, cuando un infractor de velocidad en una zona regulada, fue perseguido por una patrulla en la autobahn.


Las fuerzas de seguridad de Alemania utilizan vehículos muy exclusivos y caros, auténticos superdeportivos para que no se escape nadie en una posible persecución. La polizei del país con la industria automotriz más importante de Europa, ha mantenido coches de mucha potencia para dar caza a quienes intentan escapar por las autobahn.



Antonio Jimenez.

1 Comment


Luis Jimenez
Luis Jimenez
Nov 01, 2021

Uno de los miles de recuerdos que tengo, es en Suiza, un lago donde mi abuela Gloria, intentaba tirarme al lago por fastidioso :)

Like
bottom of page