Álvaro y Gustavo, son dos amigos de Bogotá, quienes, en sus veinte y tantos años de edad, son políticos en fase de desarrollo. Un día cualquiera a principios de diciembre del 2023, ambos con sus respectivas parejas, coincidieron en una sala de cine del centro comercial Andino, para ver la película Napoleón.

La trama de la película les impactó tanto, que les ocupó en discusiones a varios días de la próxima semana, cada uno exponiendo sus opiniones particulares. En marzo del siguiente año retomaron la discusión, ante una iniciativa del gobierno actual, por realizar un proceso constituyente.
Unos meses antes de la película, Gustavo había descubierto con una tardía revelación de parte de su hermano mayor, de que siempre había tenido un nivel leve de autismo y que ese trastorno era la causa de las cosas que le habían pasado a lo largo de su vida. Sin haberse efectuado una valoración psicológica, ahora en su estado adulto, ya el consentía que si se encontraba dentro del espectro del trastorno.
En toda su vida, Gustavo se consideró como un bicho raro, una persona introvertida, callada, con uso continuo de expresiones faciales, movimientos y gestos que no coincidían con lo que hablaba, le impartía un interés intenso y prolongado en ciertos temas, faltaba a la responsabilidad de acuerdos previos si no lo satisfacían, evitaba el contacto ocular y tenía dificultades para comprender el punto de vista de otra persona y eso lo manifestaba hasta parecer maniático.
Gustavo observó que esas características de su comportamiento, eran semejantes a las mostrada por el Napoleón de la película; tanto, que por un momento pensó en la posibilidad de que el verdadero Napoleón, podría haber reencarnado en él y trató de convencer de eso a Álvaro, quien, por lo contrario, tenía sus propias conjeturas, basadas en cómo el mundo profesional y científico lo habían definido.
Álvaro comentó sobre lo bautizado como el complejo napoleónico, eso que lo impulsaba a sobrecompensar su corta estatura, buscando el poder, la guerra y la conquista. Álvaro, también notó que en la película no lo mostraron como un buen amante y más bien parecía tener problemas satisfaciendo a su pareja. Eso le daba un reconocimiento tácito a la versión de que el auténtico Napoleón, podría estar afectado de una enfermedad glandular, conocida como el síndrome de Zollinger-Ellison, una especie de transexualización. En la película se insinúa la forma y las características deformadas del cuerpo masculino con ese padecimiento.

Napoleón fue una de las figuras relevantes de la revolución francesa; una de las más importante en la historia y como tal se extendió por una década al final del siglo XVIII. El pueblo entró a la revolución por la miseria y la apoyaron por la falta de comida y por la depresión económica generalizada. Los antirrealistas pronto acabaron con el rey Luis XVI y con la reina María Antonieta, ambos decapitados.

La revolución francesa se inició con la creación de unas asambleas de las regiones, que, eran unos cabildos abiertos con la participación del pueblo llano. De ellas, se originó una asamblea nacional constituyente, que desafió y venció al absolutismo monárquico y avanzó en un proceso de cambio por casi una década, hasta que finalizó con un golpe de estado del propio Napoleón. La organización política del país pasó de la monarquía absoluta, sucesivamente a una república, a un imperio y finalmente a una monarquía constitucional, siendo lo más parecido a un efecto boomerang.
La asamblea constituyente de ese proceso, contó con 1200 participantes y en ellos se incluyó con amplias mayorías a la alta burguesía y a quienes defendían las clases más populares, también se incluyeron a sectores de las antiguas clases privilegiadas, que se oponían sistemáticamente a todo tipo de reformas y buscaban sembrar la discordia sin proponer medidas y hasta a un grupo moderado, poco numeroso, que abogaba por el establecimiento de un régimen monárquico parecido al británico, el principal rival del país en ese momento. Sin dudas, en ese momento fue una participación muy amplia de todos los sectores de opinión y acción en el país, con el propósito de crear la primera constitución de Francia. Con la constituyente también se limitó las funciones del rey para solo vetar las leyes y las funciones de la asamblea legislativa a prohibir las huelgas y en esto último fue muy radical, llegando a autorizar masacres con tal fin.
El nuevo parlamento, que fue conocido como la convención nacional, abolió la monarquía y proclamó la república, como un gobierno dependiente de una comuna insurreccional con grupos de sicarios, conocido como el comité de salvación pública, el reinado del terror. La guillotina fue el instrumento de ejecución de los monarcas y de otros 35 a 40 mil personas.
La convección nacional con sus propios controles de funcionamiento, aprobó una nueva constitución ratificada en un plebiscito, que confería el poder ejecutivo a un directorio de cinco miembros, hasta que el golpe de estado del mismo Napoleón, sirvió para instalar un consulado de tres miembros, siendo él, uno de ellos. De allí a ser un único cónsul vitalicio, emperador y rey, solo fue un paso.
Dios salve a Colombia, de los que se asumen como reencarnados de Napoleón.
Antonio Jimenez.
Dependiendo del proponente, la constituyente podría ser un proceso tailor made para talla única, en dónde el tamaño y las medidas del comprador serian irrelevantes.